PIETER
BRUEGHEL
Pieter
Brueghel1llamadoel
Viejo,
/ˈpitəɾ ˈbɾøːxəl/ (Bruegel)cerca
deBredaoBrée,
h.1525-Bruselas,5o9
de septiembrede1569)
fue unpintorb
y
grabador
brabanzón.
Fundador de la dinastía
de pintores Brueghel,
es considerado uno de los grandes maestros del siglo
XVI,
y el más importante pintorholandés
de
ese siglo. Con Jan
Van Eyck,
Jerónimo
Bosco
y
Pedro
Pablo Rubens,
está considerado como una de las cuatro grandes figuras de la
pintura
flamenca.
Cuando
viajó a Italia, aprendió la forma de pintar de los renacentistas.
Siguió la corriente manierista que afectó a toda Europa. Esto se ve
en la característica descomposición del cuadro en multitud de
escenas (Proverbios,
1559).
Ahora
bien, tiene una concepción más moderna y realista que
los manieristas.
Esto se ve en la ironía con que trata los temas. También en que no
se esfuerza por mostrar una belleza ideal, sino en reflejar a las
personas de manera bastante realista. Resulta innovador que el sujeto
de sus temas sea colectivo, el grupo, y no un personajes aislado o un
grupo pequeño. El que hiciera de la vida y costumbre de los
campesinos el centro principal de una obra era raro en la pintura de
la época de Brueghel. Su representación terrenal, nada sentimental
pero vívida de los rituales de la vida pueblerina—incluyendo la
agricultura, la caza, las comilonas, fiestas, danzas y juegos—son
ventanas únicas de una cultura campesina desaparecida y una fuente
primaria de evidencia iconográfica tanto
sobre aspectos físicos como sociales de la vida del siglo XVI. Por
ejemplo, la pintura Los
proverbios flamencos ilustra
docenas de aforismosentonces
contemporáneos (muchos de ellos aún se usan en el holandés o
flamenco actual), yJuegos
de niños muestra
la variedad de entretenimientos de los que disfrutaban los jóvenes.
Usando
abundante energía cómica y espíritu, creó algunas de las más
antiguas imágenes de protesta social en la historia artística. Como
ejemplos pueden señalarse pinturas como La
lucha entre don Carnal y doña Cuaresma (una
sátira del conflicto de la Reforma)[cita requerida] y
grabados como El
asno en la escuela y Cajas
fuertes combatiendo Huchas.
Se dice que en su lecho de muerte ordenó a su esposa que quemara los
dibujos más subversivos para proteger a su familia de la persecución
política.11 Se
le considera precursor del Barroco al
norte de los Alpes.
El colorido de susEstaciones (1565)
anticipa la pintura del siglo
XVII.
Al
final de su carrera aumentó el tamaño de las figuras, y se aprecia
una nueva concepción de la estructura del cuadro. Pintó en un
estilo más sencillo que el estilo italianizante que
prevalecía en su época. En sus últimos cuadros adopta tamaño
grande. Hay menos figuras, de un tamaño más grande, que se destacan
sobre el fondo; perdiendo importancia el fondo.
A
diferencia de los pintores
del Renacimiento,
Brueghel no representó el desnudo y
se interesó poco por el retrato.
Sus personajes están bien alejados de la glorificación de los
cuerpos bien proporcionados. En sus cuadros dominados por la vida
popular, el pintor muestra los campesinos tal como son, en sus
actividades y su ocio. Por vez primera en la historia de la pintura,
la clase campesina se humaniza dentro de una visión objetiva. Las
cabezas se alinean y se aprecia que el artista es sensible a las
emociones y las debilidades.
Incluso
las escenas bíblicas de
Brueghel se sitúan en su mayor parte dentro de un pueblo y la
descripción de la plaza pública repleta de gente ocupa más espacio
que el tema (véase El
empadronamiento de Belén).
En el siglo
XVI,
de hecho, la calle y la plaza eran los lugares de encuentro y
entretenimiento: los juegos de invierno, el carnaval,
la procesión y las kermeses,
danzas rituales campesinas, todo era un pretexto para la celebración
y el pintor narra estos
encuentros
que Felipe
II,
por su parte, desea prohibir.[cita
requerida]
En
la serie de las Estaciones muestra la unión profunda de
los seres vivos sujetos a los ciclos naturales, expresa la
concepción estoica según
la cual el mundo es una construcción bien ordenada dentro de la cual
el hombre ocupa un lugar preciso y acepta su destino. En cambio, en
las otras telas, Brueghel parece temer el orgullo y la rebelión del
hombre contra el orden de la creación (es Nimrod
y
su loca empresa, Ícaro
y
su sueño o incluso el Castigo de los ángeles rebeldes). La alegría
puede coexistir con el peligro si el hombre se somete a la fatalidad
y se integra en la sinfonía de elementos naturales
POR: LUCÍA FONTELA CABALEIRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario