viernes, 20 de diciembre de 2013

English play

Click here to watch the story

martes, 3 de diciembre de 2013

Biblioteca Municipal de Artes y Oficios

El pasado 19 de noviembre fuimos a la Biblioteca Municipal de Artes y Oficios. Al llegar nos dirigieron hasta una sala en la que nos explicaron la fundación y practicamente toda la historia de la BMAO desde sus comienzos. Luego subimos las escaleras y llegamos hasta una sala donde nos enseñaron como se fabricaban las violas de gamba. Al terminar la exposición fuimos a ver como fabricaban y se tocaban las zanfonas. Por último, al terminar con las zanfonas, nos enseñaron como se fabricaban las gaitas y como se tocaba el pito pastoril; una versión de la flauta que se toca igual que las boquillas de la gaita.

Por J.R.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Semana de la Música

Esta semana fue la Semana de la Música. Como todos los años la gente que quiera puede traer instrumentos fabricados (inventados, claro) por si mismos, instrumentos que toquen en actividades extraescolares u organizar bailes, ritmos... Aunque en realidad  sólo es un día en el colegio celebramos "la semana" para que todos los cursos puede participar ya que se va a música una o dos veces a la semana solamente. Una vez en clase de música cada uno expone lo que tiene preparado y luego se va a otras clases a exponerlo también ellas.
Este curso en 6ºA hubo dos violines, una guitarra, una gaita (la única que yo recuerdo desde que vengo al colegio) y algunos tocaron el piano. Este curso nadie trajo instrumentos fabricados por uno mismo. Fue un gran día de la música y los violines y la gaita fueron expectaculares.

Por J.R. y Ana.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Visita al huerto escolar

Los alumnos de 6ºA ayer día 07/11/2013 visitamos el huerto escolar. Ayudamos a abonar el huerto y  azamos la tierra. Fue bastante entretenido y algunos se llevaron unos tomates. A continuación unas fotos.




Por JR, Miguel B y Ana

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CHARLA DE FRANCISCO CASTRO




El día 06/11/2013 nos visitó el escritor Francisco Castro. Nos pidió que hiciesemos entre todos un poema.

Para eso seguimos estos pasos:
  1. Cortar un folio en diez partes
  2.  Escribir en cada uno una palabra hermosa. 
  3.  Intercambiar las palabras con los compañeros.
  4.  Escribir en otro folio las palabras que tenemos 
  5. Luego hicimos un poema intercalando las palabras. Ejemplo: A "primera palabra hermosa" na "segunda palabra hermosa". Y así sucesivamente.
Francisco Castro nos ayudó .... un poquito.


Escrito por Laura

martes, 29 de octubre de 2013

CREATE YOUR HORROR STORY

http://learnenglishkids.britishcouncil.org/en/make-your-own/story-maker

jueves, 12 de septiembre de 2013

Comeza o novo curso

Os alumnos e alumnas do colexio CEIP García Barbón, comezaron xa as clases o mércores 11 de setembro ás 9 da mañá algúns moi ilusionados e outros menos. Xa están preparados coas súas mochilas e con todo o material necesario: lapis, goma, boli, ceras de cores... e os libros correspondentes a cada curso. Aínda si, algúns non teñen moitas gañas de traballar. O primeiro día do novo curso o/a profesor/a ponlle ao seu alumnado un pequeno exame para ver o seu nivel despois do verán, xa que foron tres meses de vacacións con moita praia e demáis. O primeiro día rematou as dúas en punto. Ao salir do cole a maioría das caras estaban cheas de alegría e entusiasmo correndo xunto aos seus pais.


Por Xoana e J.R.

martes, 16 de julio de 2013

COMENTARIO 3

....Si, si dormiros nos laureis , que o tempo avanza inexorablemente e como quen non quere a cousa xa pasou 1/4 ( repasade as fraccións ) das vacacións xa só queda...?....esas lecturas nocturnas que teñen que estar ao dia, esa fotocopia cada tres días...non vos podedes queixar......me alegro que poideras velos videos jr...tampouco pasaba nada...e con respecto os vosos traballos decidin que todo o mundo ten que facer unha actividade creativa dixital co que as mandaremos todas xuntas no próximo dvd..... en calquer esquina, nun balcón, na mesa dunha terraza, paseando pola praia.....estade atentos porque o gbarbon non vos perde de vista......feliz baño a todos/as

domingo, 7 de julio de 2013

El disco

Por fin conseguí ver el disco pero los vídeos que grabamos nosotros (mi intro, el de Sara y Jessica, el de los Playmobil de Claudia y Malena) no los he conseguido encontrar. También aprovecho para decir que tengo bastantes vídeos de videojuegos que si quieres podría colgar en la página. Y esta sería la página en la que subo los vídeos.

Por J.R.

sábado, 6 de julio de 2013

Mi rodilla y el disco

Ahora estoy en Barcelona (por la rodilla) en principio dijo el médico que ya podía hacer todo lo que quisiese pero vuelvo en Navidades. Cuando llegue a Vigo probaré lo del disco y pondré por aquí si funciona.

Por JR

martes, 2 de julio de 2013

Comentarios do verán 1

...como que morreu o peixe.....pois xa o sinto...seguro que votaba de menos a clase .....e a verdade é que xa era velliño, levaba un monton de tempo no colexio....está claro foise cos de sexto.....
...pois xa o sinto jr....como hai que gravar mais de cinconcentos dvds é fácil que algúns den problemas....pero deberia irte.....senon arranca cando colocas o dvd na lectora, coloca como programa predeterminado para arrancar as pelis con  player de windows...si ainda asi non vai, entra dende mipc na unidade lectora co disco dentro, mira o contido das carpetas e na que pon video van arquivos en formato vob e deberias ser capaz de reproducilos...si ainda asi non vai , mo pos no blog e podemos quedar si estas por vigo no cole e douche outra copia e senón e setembro.....

FELIZ VERÁN PARA TODOS

tachimmmm.....estades controlados, ala onde estede,s o ollo omnipotente do profe está vixiante para indicarvos cun dedo adminotorio que non estades a repasar, que non  comedes de todo para ter unha dieta equilibrada, que non axudades o suficiente en casa, que non aplicades a IK, que non ledes un pouco cada día......eso si o primeiro é o primeiro e xogar, nadar, correr, votar partidos..... antes que nada que espera sexto....cun saúdo do profe e os mellores desexos feliz verán...

sábado, 22 de junio de 2013

El disco

No he sido capaz de ver el disco, ¿por qué será?

P.D.: R.I.P. Sol: buena mascota, mejor pez.

Por J.R.
El último pez se murió de camino a casa el útimo día pero sus restos fueron comídos por la gata.

                                                                        Hecho por: Sara y Jessi.

martes, 21 de mayo de 2013

Concurso das Illas Atlánticas

Os nenos de 5º curso participaron nun sorteo facendo un cómic entre moitos mais cursos doutros colegios e se gañamos podemos ir a algunha da Illas Atlánticas por todo o día. Despois de que todos os nenos da clase participen para facer o cómic a profesora solo pode elexir un cómic, logo manda o cómic con outras actividades que tamén tivemos que facer. E xa nos dirán se gañamos ou nón.

DAR CLASE A OUTRAS AULAS

O alumnado de 5º B foi  dar  clase a varios cursos de primaria.Os profesores elixian o tema que lles viña ben. O meu grupo foi dar clase a 6º A sobre arte barroca en Santiago de Compostela; o grupo de Carmen foi dar clase a 6º B sobre A Batalla do Rande. Tamen outros grupos da miña clase foi dar unha explicación.

Teatro: Mamasiña, que medo!




Do colexio: García Barbón.



Mariló (María Dolores, profesora de 5º B)

mandounos ler o libro “Mamasiña, que medo!”. É unha obra de teatro normal que representaron algúns colexios. O libro era moi curto, e moi fácil de ler (anque algúns non o terminaron).



No noso libro de galego aparece o primeiro acto, o que nos aforramos!.



Xa eliximos os persoaxes do primeiro acto.



Vai sobre bruxas, xigantes, morcegos… Pero non teñades medo, que do único que podedes asustarvos é da risa!



Última hora!!!

A obra será representada no cole, en fin de curso.

ENTREVISTA A CONCHI


(profe de educación infantil)



1ª. Gústache o colexio García Barbón?



Sí gustame.



2ª. Canto tempo levas no cole?



Levo oito anos no cole.



3ª. Che gustou darnos clase a nos?



Si, me gustou moito



4ª. Che gustaría dar clase en primaria?



Non me importaría.



5ª. Gustache dar clase en infantil?



Me gusta moito.

jueves, 14 de marzo de 2013


PIETER BRUEGHEL

Pieter Brueghel1llamadoel Viejo, /ˈpitəɾ ˈbɾøːxəl/ (Bruegel)cerca deBredaoBrée, h.1525-Bruselas,5o9 de septiembrede1569) fue unpintorb y grabador brabanzón. Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, es considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI, y el más importante pintorholandés de ese siglo. Con Jan Van Eyck, Jerónimo Bosco y Pedro Pablo Rubens, está considerado como una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca.
Cuando viajó a Italia, aprendió la forma de pintar de los renacentistas. Siguió la corriente manierista que afectó a toda Europa. Esto se ve en la característica descomposición del cuadro en multitud de escenas (Proverbios, 1559).
Ahora bien, tiene una concepción más moderna y realista que los manieristas. Esto se ve en la ironía con que trata los temas. También en que no se esfuerza por mostrar una belleza ideal, sino en reflejar a las personas de manera bastante realista. Resulta innovador que el sujeto de sus temas sea colectivo, el grupo, y no un personajes aislado o un grupo pequeño. El que hiciera de la vida y costumbre de los campesinos el centro principal de una obra era raro en la pintura de la época de Brueghel. Su representación terrenal, nada sentimental pero vívida de los rituales de la vida pueblerina—incluyendo la agricultura, la caza, las comilonas, fiestas, danzas y juegos—son ventanas únicas de una cultura campesina desaparecida y una fuente primaria de evidencia iconográfica tanto sobre aspectos físicos como sociales de la vida del siglo XVI. Por ejemplo, la pintura Los proverbios flamencos ilustra docenas de aforismosentonces contemporáneos (muchos de ellos aún se usan en el holandés o flamenco actual), yJuegos de niños muestra la variedad de entretenimientos de los que disfrutaban los jóvenes.
Usando abundante energía cómica y espíritu, creó algunas de las más antiguas imágenes de protesta social en la historia artística. Como ejemplos pueden señalarse pinturas como La lucha entre don Carnal y doña Cuaresma (una sátira del conflicto de la Reforma)[cita requerida] y grabados como El asno en la escuela y Cajas fuertes combatiendo Huchas. Se dice que en su lecho de muerte ordenó a su esposa que quemara los dibujos más subversivos para proteger a su familia de la persecución política.11 Se le considera precursor del Barroco al norte de los Alpes. El colorido de susEstaciones (1565) anticipa la pintura del siglo XVII.
Al final de su carrera aumentó el tamaño de las figuras, y se aprecia una nueva concepción de la estructura del cuadro. Pintó en un estilo más sencillo que el estilo italianizante que prevalecía en su época. En sus últimos cuadros adopta tamaño grande. Hay menos figuras, de un tamaño más grande, que se destacan sobre el fondo; perdiendo importancia el fondo.
A diferencia de los pintores del Renacimiento, Brueghel no representó el desnudo y se interesó poco por el retrato. Sus personajes están bien alejados de la glorificación de los cuerpos bien proporcionados. En sus cuadros dominados por la vida popular, el pintor muestra los campesinos tal como son, en sus actividades y su ocio. Por vez primera en la historia de la pintura, la clase campesina se humaniza dentro de una visión objetiva. Las cabezas se alinean y se aprecia que el artista es sensible a las emociones y las debilidades.
Incluso las escenas bíblicas de Brueghel se sitúan en su mayor parte dentro de un pueblo y la descripción de la plaza pública repleta de gente ocupa más espacio que el tema (véase El empadronamiento de Belén). En el siglo XVI, de hecho, la calle y la plaza eran los lugares de encuentro y entretenimiento: los juegos de invierno, el carnaval, la procesión y las kermeses, danzas rituales campesinas, todo era un pretexto para la celebración y el pintor narra estos encuentros que Felipe II, por su parte, desea prohibir.[cita requerida]
En la serie de las Estaciones muestra la unión profunda de los seres vivos sujetos a los ciclos naturales, expresa la concepción estoica según la cual el mundo es una construcción bien ordenada dentro de la cual el hombre ocupa un lugar preciso y acepta su destino. En cambio, en las otras telas, Brueghel parece temer el orgullo y la rebelión del hombre contra el orden de la creación (es Nimrod y su loca empresa, Ícaro y su sueño o incluso el Castigo de los ángeles rebeldes). La alegría puede coexistir con el peligro si el hombre se somete a la fatalidad y se integra en la sinfonía de elementos naturales



BruegelPortrait.jpg


POR: LUCÍA FONTELA CABALEIRO

martes, 12 de marzo de 2013

BIOGRAFÍA DE BRUEGHEL

PIETER BRUEGHEL "el Viejo"

Cómo algunos grandes artistas marcaron un estilo en su época, en este caso es uno de los maestros flamencos que mejor ha sabido reflejar en sus cuadros los horrores de la guerra y las escenas en movimiento.
De sus viajes por Italia y Francia trajo el conocimiento de la pintura italiana, en especial de Tiziano y de Rafael, pero se muestra mucho más influido por El Bosco. Su pintura es cruda y realista, sus mejores obras representan escenas campestres reveladoras de la vida cotidiana del siglo XVI.
Pieter Brueghel el Viejo, (Flandes, c. 1525 - 9 de septiembre de 1569) es uno de los más grandes pintores flamencos del siglo XVI. Fue padre de Pieter Brueghel el Joven y Jan Brueghel el Viejo, éstos se convirtieron en pintores, pero ninguno de ellos fue discípulo de su padre, ya que este falleció cuando ambos eran aún niños. Jan Brueghel siguió los pasos de su padre y se convirtió en pintor, especializándose en paisajes; en cambio Pieter Brueghel el Joven también se dedicó a la escritura. Los dos se destacaron en las artes ya que tenían el talento de sus padres.
Algunos registros de Pieter Brueghel el Viejo indican que nació en Broghel, cerca de Breda, pero no ha sido posible determinar si se trata de la ciudad neerlandesa de Breda o la belga de Bree, llamada Breda en latín. Desde 1559 eliminó la 'h' de su apellido y comenzó a firmar sus pinturas como Bruegel, con el tiempo la 'h' la ha vuelto a recuperar.
Fue aprendiz de Pieter Coecke, con cuya hija Mayke terminó casándose, y en 1551 fue aceptado como maestro en el gremio de pintores de Amberes. En 1558 estaba en Roma, donde trabó amistad con Giulio Clovio, retornando luego a Amberes y estableciéndose en Bruselas diez años más tarde. Murió en esa ciudad el 9 de septiembre de 1569.
Pieter Brueghel el Viejo se especializó en paisajes poblados de campesinos, en un estilo más sencillo que el del arte italiano que prevalecía en ese tiempo. La influencia más notable en su arte es la del maestro holandés Hieronymus Bosch. Se lo ha apodado Brueghel el campesino para distinguirlo de los otros miembros de la dinastía que fundó.
Se le suele acreditar haber sido el primer artista occidental en pintar paisajes por sí mismos, en lugar de como telón de fondo de alegorías religiosas. Sus paisajes del invierno de 1565 corroboran la dureza de los inviernos durante la Pequeña Edad de Hielo.
Su genio se ha equiparado a menudo al de El Bosco, con quien comparte cierto tratamiento fantástico en determinadas escenas como El Triunfo de la Muerte que se expone en el Museo del Prado. Prácticamente desconocido en su etapa de formación, los únicos datos sobre su vida y su carrera nos los ofrece una biografía de 1609, que le presenta como un ignorante dedicado a la pintura cómica. Sin embargo, parece suficientemente demostrado que fue un hombre de cierta cultura, puesto que conoció a estudiosos y científicos de su país. Además, viajó por Italia para aprender la forma de pintar de los renacentistas, permaneciendo incluso una temporada en el taller de un maestro siciliano. Su viaje le valió además una importante colección de dibujos excelentes sobre el paisaje de los Alpes, que hubo de atravesar durante su viaje. Tal vez esto resultara más importante para su carrera que el aprendizaje con los italianos, puesto que a su regreso desarrolló una serie de paisajes muy difundidos en Europa mediante el grabado. En esta misma técnica, realizó ciertos temas moralizantes, normalmente ilustraciones a refranes típicos, algo que también había hecho El Bosco (por ejemplo en La Piedra de la Locura).
Uno de sus temas más famoso es la torre de Babel, del que pintó tres cuadros, si bien se conservan dos: La construcción de la torre de Babel (1563, Kunsthistorisches Museum de Viena) y La Pequeña construcción de la torre de Babel (Rotterdam). Puede que el interés del pintor por la torre de Babel procediera del carácter cosmopolita de su ciudad de Amberes.

Árbol genealógico de la familia de pintores BRUEGHEL

Pieter Brueghel “el Viejo” (1525-1569) Es el fundador de saga y el más famoso de la familia.
Pieter Brueghel “el Joven” (1564-1638). Hijo del anterior, hermano del tercero y tío del cuarto
Jan Brueghel "el Viejo". (1568-1625). también conocido como “el Mozo” o Brueghel de Velours. Hijo del primero, hermano del segundo y padre del cuarto.
Jan Brueghel II "el Joven" (1601-1678). Hijo del anterior, sobrino del segundo y nieto del primero.
David Teniers "el Joven" (1610-1690), pariente de los anteriores.

Obra:
La torre de Babel es una pintura de Pieter Brueghel el Viejo , actualmente localizada en el Museo de Historia del Arte de Viena, el Kunsthistorisches, en Viena, Austria. Se trata de un óleo sobre madera de roble con unas dimensiones de 114 centímetros de alto y 154 de ancho. Fue ejecutada en el año 1563.
Su tema es la construcción de la torre de Babel que, según la Biblia, fue una torre construida por la Humanidad para alcanzar el cielo. Según el Génesis, Yahvé confundió la lengua de los hombres, lo que les llevó a dejar la torre inacabada y a que se marcharan en todas direcciones.
Es un tema que ya había sido tratado con anterioridad, desde los libros iluminados del siglo VI. Se retoma en el siglo XVI como símbolo del orgullo humano, advirtiendo de sus peligros, así como del fracaso de la racionalidad clásica frente a lo divino. Es así una alegoría del orgulloso imperio internacional de los Habsburgo basado sobre una fe unificada y del estado constituído por banqueros, ministros, clérigos, soldados y pensadores humanistas sicofantes sometidos a tal proyecto.
El centro del cuadro lo domina la torre a medio construir, dentro de un amplio paisaje panorámico. El pintor adopta un punto de vista muy alto. En la parte superior de la torre, la presencia de una nube simboliza la pretensión de que querían alcanzar con ella el cielo.
La descripción de la arquitectura de la torre por Brueghel, con sus numerosos arcos y otros ejemplos de ingeniería romana hacen pensar de manera deliberada en el Coliseo que representaba para los cristianos de la época el símbolo de la desmesura y de la persecución. De la Arquitectura de la Antigua Roma parece también provenir la mampostería de ladrillo, recubierta en el exterior por muros de sillería.
Es interesante constatar que la pintura de Brueghel parece atribuir el fracaso de la construcción a problemas de ingeniería estructural más que a diferencias lingüísticas de origen divino. Aunque a primera vista la torre parece constituída por una serie estable de cilindros concéntricos, un examen más atento demuestra la evidencia que algún piso no reposa sobre una verdadera horizontal; la torre está más bien construída como una espiral ascendente. Los arcos son sin embargo construídos perpendicularmente al suelo inclinado, lo que los hace inestables, algunos ya se aplastaron. Más inquietante puede ser el hecho de que los cimientos y los pisos inferiores de la torre aún no están acabados, mientras que las capas superiores ya están construídas.
El autor pintó otra obra con el mismo tema, La pequeña torre de Babel, hacia el año 1563, la cual se encuentra en el Museo Boymans-van Beuningen en Rótterdam.
En la cultura popular. La pintura inspiró la cubierta, menú principal y película de presentación del juego de ordenador Civilization.
Debido al gran parecido existente, se cree que la organización de Minas Tirith en la película El Señor de los Anillos: el retorno del Rey se hizo inspirándose en esta obra de arte.

UNA WEB INTERESANTE

Hola, me gustaría que vieses mi web (en realidad canal de Youtube). Subo vídeos a la web normalmente miércoles y domingos. En general es de videojuegos de ordenador. Espero que os guste:

http://www.youtube.com/jrcvigo

Por JR

EXCURSIÓN AL FARO DE VIGO

Mañana día 13 de marzo salimos de excursión al periódico el Faro de Vigo. Salimos en autobús a las 11:00 horas. Aún hay tiempo para entregar el permiso ya que mañana es el último día de entrega.


Por JR

viernes, 1 de marzo de 2013

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS UNIDADES 9,10 Y 11 PARA 5ºA

Página 127 ejercicios 5,7,8,9
Página 129 ejercicios 15,16,17,18
Página 131 ejercicios 25,26,27
Página 133 ejercicios 33,34,25
Página 135 ejercicios 41,42,43,44,46,47
Página 140 ejercicio 2
Página 141 ejercicios 3,8,9,10,11
Página 143 ejercicios 14,15,18,19,20
Página 145 ejercicios 28,29,30
Página 146 ejercicio 32
Página 147 ejercicios 37,38,39,40
Página 149 ejercicios 50,51,52
Página 155 ejercicios 4,6,8,11,12
Página 157 ejercicios 16,17
Página 158 ejercicio 23
Página 159 ejercicios 28,29.30
Página 160 ejercicios 31,32
Página 161 ejercicios 37,38,39

Entrega máxima día 18 de marzo

Por JR

miércoles, 27 de febrero de 2013

ENGLISH RESOURCES

Do you want to know more about the romans? Click the link.

Queres saber máis sobre os romanos?Preme no enlace que hai na sección de recursos

- www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/romans
- www.superteachertools.com/millionaire
- www.editgame.php?gamelile=million20

domingo, 24 de febrero de 2013

TORRE DE BABEL



Torre de Babel


La Torre de Babel (en hebreoמגדל בבל‎ Migdal Babel; en griego antiguo Πύργος τῆς Βαβέλ, Pirgos tēs
Babel) es una edificación clave en la tradición judeo - cristiana, mencionada en el antiguo Testamento. Las principales interpretaciones del capítulo 11 del Génesis afirman que, con la construcción de la torre, los hombres pretendían alcanzar el Cielo. "Torre de Babel" trata la traición percibida de Batman hacia la comunidad de superhéroes por mantener registros sobre las fortalezas y debilidades de sus aliados en la  JLA , incluyendo planes para neutralizar a sus aliados en una lucha. Sus archivos son robados por el ecoterroristaRa's al Ghul, que los utiliza para derrotar a la Liga a través de un ataque coordinado para evitar que interfieran con su último proyecto, la reducción de la población mundial hasta que sea mantenible por él.
Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Sena-ar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel,1 porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.







Lucía Fontela Cabaleiro 5º A



martes, 5 de febrero de 2013

VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGUA ROMA

Indumentaria


Toga romana.
El traje en la antigua Roma constaba de dos tipos de piezas como el griego, llamadas
  • indutus, las interiores,
  • amictus, las exteriores.
En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A veces, llevaban otra túnica interior, denominadasubúcula, equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón llamado cíngulum o cintus, cerrado con broche o fíbula. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el hombro izquierdo.
  • Su color era generalmente blanco (alba, cándida), sobre todo, en los que aspiraban a la magistratura; de donde se derivó el nombre de candidatosque hoy está en uso en nuestra lengua.
  • Los niños y los magistrados llevaban una toga adornada con tiras de púrpura (trábea, toga praetexta)
  • Los conquistadores en su entrada triunfal vestían la toga con bordados de palmas de oro (toga palmata)
  • Los emperadores ostentaban la toga hecha completamente de púrpura (toga purpúrea) o con bordados de oro (toga picta).

El ientaculum

El ientaculum se correspondía con el desayuno o lo que es lo mismo la primera comida del día, hay que tener en cuenta que el romano se levantaba muy pronto por lo que no era normal hacer comidas copiosas, todo lo contrario, por lo general eran bastante simples y casi siempre tomadas de pie, consistían en pan untado con ajo o sal o sin untar ambos acompañados de un pedazo de queso.

El prandium

El prandium era al mediodía y una de las comidas que los romanos se saltaban habitualmente, o la única que hacían en todo el día dependiendo de sus posibilidades económicas. El prandium consistía en una dieta a base de pan, carne fría, verduras y fruta acompañada con vino, pero todo ello en cantidades moderadas.

La cena

La cena romana se producía después del baño al término de la hora Octava o Nona; en ella los romanos tomaban verduras como entrantes en forma de ensaladas o la plancha, y carne o pescado: podía ser carne roja o blanca y la manera de confeccionarla pasaba por los asados aromatizados con hierbas o la carne a la plancha aderezada con habas, coles, espárragos, etc., o pescados diferentes según la época: sardinas, pez espada, etc., finalizados los segundos platos se pasaba a los postres que solían ser frutas de temporada: uvas, manzanas, peras, etc., acompañadas de vino Nomentum.Los primeros platos
Es importante aclarar que los romanos no bebían mientras comían, pues consideraban que el sabor dejado por el vino desvirtuaba los diferentes paladares para los platos de la cena, por lo que su consumo se posponía hasta llegados los postres o finalizados éstos, cuando estaban saturados de comida y llegaba la hora distendida de las largas conversaciones entre los invitados.

Educación

A menudo era de origen griego y con el pedagogo (nutritor o tropheus), responsable de enseñarle a leer y de su educación hasta la pubertad, que con sus propios padres. Debía dirigirse a su padre llamándole domine (señor).
La escuela (schola) estaba regida por el calendario religioso, las clases se daban por las mañanas y era mixta hasta los doce años. Un grammaticus era el responsable de enseñarle a los niños los autores clásicos y la mitología, mientras que a las niñas, consideradas adultas a los catorce años (domina, kyria), podían tener un preceptor que le enseñara los clásicos.
La educación tenía lugar en el gymnasium o en la palaestra. En oriente, las principales materias eran Griego, Homero, Retórica, Filosofía, Música y Deporte. En cambio, en la mitad occidental, se enseñaba además latín, en detrimento de la música y el deporte. A los dieciséis o diecisiete años, había una bifurcación en el camino de los jóvenes, que tenían que decidirse por el ejército, o los estudios (cursus honorum).
La mayoría de edad se conseguía al vestir la toga viril, decisión que dependía del tutor o del padre. Que el hijo formara una familia (paterfamiias) era sólo posible tras la muerte de su padre, siendo condenados a muerte por el padre si incumplían esta norma. Entre tanto, sus hijos recibían un pequeño salario (peculium)y debían responder a su autoridad (patria potestas).

Escribían generalmente sobre papiro o pergamino, aunque también utilizaban en menor medida tablillas de marfil o de cera. Tenían útiles de escritura como el punzón y el tintero.

Diversiones

El pueblo romano en los tiempos libres presenciaba sangrientas luchas en el circo y disfrutaba de los baños públicos.

El Circo romano


Circo Máximo de Roma.
El Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro forma la trilogía de equipamientos para divertir a los ciudadanos. Estaba destinado a las carreras y a representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio, algunas de ellas eran batallas navales para lo cual se llenaba el circo con agua (hay restos de estas conducciones en el circo romano de Calahorra).
El Circo romano es un recinto alargado, es la instalación más grande de las destinadas a divertir al pueblo, con remates circulares en los extremos. La arena, muy alargada, estaba partida en dos por la spina formando dos calles por donde corrían las cuádrigas y los caballos. En esta espina se solían colocar columnas y estatuas así como obeliscos conmemorativos. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines.
Estaba inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero solía ser de medidas mucho mayores que estos.

Combates de gladiadores


Pollice Verso, de Jean-Léon Gérôme, representando el final de un combate de gladiadores en donde el público dirige el pulgar hacia abajo en contra del gladiador derrotado.
El origen de los combates de gladiadores hay que buscarlo en las costumbres funerarias de los etruscos, en cuyos monumentos aparecen representados y, remontándose algo más, es probable que se encontrase alguna relación con la costumbre de inmolar los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra, practicada por algunos pueblos primitivos.
Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de Saturno, lo cual indica que en un principio se celebraban durante las Saturnales. Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el siglo III a. C. Como no siempre había prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como un holocausto ofrecido al difunto, no faltaban hombres temerarios que se prestaban libremente a combatir. Tales fueron los primeros gladiadores.
Como sucedió con otras muchas costumbres de la antigüedad, los combates de gladiadores, que habían comenzado por ser un rito de significación religiosa, acabaron por ser un espectáculo bárbaro y sangriento que llegó a inspirar una pasión desenfrenada.
Si se ha de creer a Valerio Máximo, los hermanos Marco y Décimo Bruto dieron el primer munus gladiatorium en el año 490 de Roma, 264 a. C., en el foro Boario con motivo de los funerales de su padre.
Como eran muchos los sistemas ideados para combatir y variados los lances y suertes de cada combatiente, se fijaron reglas al arte del gladiador, cuya enseñanza estaba encomendada a los lanistas o gladiadores viejos. A cargo de éstos, estaban los gladiadores fiscales, o dependientes del fisco, pues el Estado los mantenía bajo un régimen especial y les pagaba. Otros lanistas reclutaban y mantenían muchachos para combatir en la arena, que luego alquilaban para funerales, comidas y otras solemnidades. No faltaron tampoco particulares opulentos que tenían gladiadores y los césares, como es lógico, poseían los mejores.
Los autores antiguos, especialmente Suetonio, dan muchos detalles de los combates de gladiadores y de la intervención que en tales fiestas tomaron algunas veces los emperadores. Por ejemplo, Nerón hizo pelear un día en el anfiteatro a cuatrocientos senadores y doscientos caballeros. Trajano, de vuelta de su expedición al Danubio, hizo que, en los 123 días de las fiestas organizadas, combatieran diez mil gladiadores.
Los gladiadores educados en las escuelas por los lanistas se alquilaban o vendían, de suerte que los lanistas eran al mismo tiempo sus maestros y sus empresarios. Estas escuelas, que la gente rica se daba el lujo de sostener en los últimos años de la República, estaban repartidas en diferentes puntos del territorio romano. El Imperio fundó muchas otras: Domiciano estableció cuatro en Roma, llamadas ludus Gallicus, Dacicus, magnus y matutinus. En Preneste, Rávena y Alejandría, a causa de lo saludable de su clima, se establecieron de esta clase de instituciones imperiales y la escuela de Esgrima de Capua conservó mucho tiempo su antigua reputación.

Las termas romanas

A finales del siglo V a. C. las antiguas estancias de baño asociadas a los gimnasios griegos se perfeccionaron y crecieron en complejidad convirtiéndose en estancias independientes destinadas solo al baño. Estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y calientes.
En Roma, siguiendo el ejemplo griego, se construyeron estancias similares que pronto fueron del gusto de la ciudadanía. Ya no solo se realizaban los actos de limpieza y relajación, así como aquellos medicinales cuando las aguas tenían propiedades curativas, sino que se añadía un cuidado del cuerpo que incluía prácticas deportivas y un ritual de masajes con diferentes sustancias como esencias y aceites especiales.
El nombre de termas se aplica por primera vez a unos baños construidos por Agripa en el año 25 d. C. Nerón construyó unas termas en el campo de Marte, hoy totalmente desaparecidas. Las primeras termas de carácter monumental son las que inició Domiciano e inauguró Trajano, pero fueron ampliamente superadas por las de Caracalla, cuya inauguración tuvo lugar el año 216.
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I a. C., cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aire caliente gracias al ingeniero Cayo Sergio Orata. Su uso fue difundido por el Imperio romano a toda Europa.

Vista parcial de las ruinas de las termas de Caracalla en Roma.
Las actuales ruinas de las termas romanas de Caracalla dan idea del monumental tamaño del complejo termario que se extendía con servicios como biblioteca o tiendas. Estas instalaciones, construidas alrededor del año 217, tenían un aforo de 1.600 usuarios. Las termas de Diocleciano, otras de la importantes instalaciones de este tipo de la capital del Imperio, fueron remodeladas por Miguel Ángelque convirtió su tepidarium en la iglesia de Santa María de los Ángeles.
Los restos termales romanos más antiguos de los que hay noticia son las termas de Pompeya, datadas en el siglo II a. C.
Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el sol. En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres; si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para hombres. En algunas ocasiones, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres.


Por José Ramón Curbera Luis